¿Cómo ser un agente de cambio desde tu hogar?

Combatir la contaminación de la naturaleza desde tu hogar sí es posible. No tienes que ser un experto en gestión de residuos o en temas medioambientales, solamente tienes que seguir tres sencillos pasos: identificar tus residuos, separarlos y compartir lo más que puedas con los demás. ¡Eso es ser un agente de cambio!

Sin embargo, si no sabes por dónde empezar, quédate leyendo y aprende cómo puedes aportar desde tu hogar a que la presencia de plásticos en mares, montañas y ríos se reduzca cada vez más:

Infórmate y crea conciencia del problema

La sobreproducción y el poco porcentaje de reutilización de plásticos es un tema que debe preocupar a todos. Según la ONU, 8 millones de toneladas de este material terminan en los océanos cada año, afectando peligrosamente a nuestro ecosistema marino. Además, una botella de plástico puede tardar hasta 450 años en descomponerse.

Sin embargo, el reciclaje no solo ayuda a que el medio ambiente esté libre de este material, sino que contribuye a reducir el consumo de materias primas, recursos naturales y energéticos que se utilizan para producir los plásticos y que también son un gran responsable de la contaminación de nuestro hogar.

Esta información es suficiente para que la necesidad de reciclar sea prioritaria, y que esta práctica se convierta en un hábito en la vida cotidiana de las familias ecuatorianas.

Empieza poco a poco y crea un hábito

Si nunca has reciclado, seguro te costará un poco empezar con este compromiso. Sin embargo, cuando te das cuenta de lo fácil que es, ¡ya no hay excusa!
Empieza dejando de utilizar materiales que no sean reciclables, como los platos o vasos de espuma. Luego, empieza a identificar aquellos que sí puedes darles una segunda vida, que, afortunadamente, están en casi todos los productos que consumimos a diario:

  • PET (Polietileno alta densidad): Es el plástico más reciclado del mundo. Lo podemos encontrar en botellas de bebidas y envases con alimentos
  • PEAD (Policloruro de vinilo): Se caracteriza por ser muy duro. Se encuentra usualmente en botellas de productos de limpieza, cosmética, leche, jugos y bolsas más resistentes.
  • PEBD (Polietileno baja densidad): También es uno de los más comunes y resistentes. Se encuentra en las bolsas de plástico comunes y tapas.
  • PP (Polipropileno): Se puede encontrar en varios materiales, como bandejas, estuches de discos y cubiertos desechables.

Después de identificar lo que puedes reciclar, es hora de separarlo de los desechos orgánicos y otros. Para ello, destina un tacho o una caja para depositar solamente estos materiales completamente limpios, ya que estos plásticos se convertirán en materia prima para producir otros. Incluso, puedes rotular este tacho con instrucciones para que tu familia y amigos sepan qué deben hacer.

La tarea no termina aquí. Recuerda que, si el plástico no llega a un lugar adecuado que lo transforme, terminará mezclado con la basura común y expuesto al medio ambiente. Identifica a los recicladores de base de tu barrio, que funcionan como un transporte seguro a la nueva vida del plástico, establece contacto con ellos y crea un acuerdo para que siempre puedan acudir a tu hogar a recoger este material.

Comparte lo que sabes y motiva a otros

El cuidado del medio ambiente es una tarea de todos. Motiva a tu familia y amigos a adquirir este hábito, recuérdales el gran aporte que realizarán con solo separar sus residuos y explícales cómo deben hacerlo. Mientras más gente se una a esta tarea, las cifras presentadas al inicio se reducirán cada vez más.

En Origin, nuestra motivación es el compromiso que tenemos con la sociedad y la naturaleza. Somos la primera marca ecuatoriana que engloba todo el proceso de economía circular, trabajando de la mano de recicladores de base para transformar cada día miles de desechos en miles de botellas nuevas.

Compartir en: