La economía circular surge como respuesta a un mundo sofocado por la contaminación de elementos desechables que, en un momento dado, en el siglo pasado, fueron concebidos para dar mayor comodidad al ser humano en el transporte, adquisición, almacenamiento y cuidado de muchos productos entre los cuales merecen especial atención los alimentos de consumo humano.
El término “circular” es utilizado en contraste al esquema lineal de producción y consumo en el cual los bienes se producían sin el menor cuidado de lo que sucedía con los residuos luego del uso o del consumo. El esquema circular procura mantener productos, componentes y materiales dentro de la economía, evitando la innecesaria generación de desechos y utilización de recursos nuevos no renovables.
Sin duda, esta nueva concepción económica demanda un alto grado de innovación que nos ha llevado a generar nuevos modelos de negocio.
Uno de los más grandes desafíos que tiene la economía circular es convertirse en materia de educación general para promover su entendimiento y aprendizaje por parte de la ciudadanía, y también que sea considerada por los legisladores que generan políticas y regulaciones en los Estados y en los conglomerados. Dentro de este contexto, Enkador S.A. y algunas otras empresas dedicadas al reciclaje de elementos plásticos en Ecuador, manejan algunos modelos de negocio de economía circular, tales como:
El desafío sigue estando alrededor de las 3 R’s: reducir, reusar y reciclar; pero con una visión más técnica y profunda. Desde este punto de vista, no es admisible una posición de absoluta prohibición al uso de algunos materiales como los plásticos, discurso que erróneamente se ha popularizado sin considerar que algunas alternativas pueden ser más negativas.
Varios plásticos, entre ellos el PET, presentan todas las características que lo hacen un material propicio para generar economía circular: es ampliamente utilizado en envases de un sinnúmero de productos, es recogido por recolectores de base, es conducido a través de cadenas logísticas hasta recicladores especializados que disponen de la tecnología para volver esos residuos en resina que puede incorporarse nuevamente a envases de alimentos de consumo humano con total garantía sanitaria, y finalmente este proceso puede darse por ciclos indefinidos.
Los modelos de negocio concebidos o asociados a la economía circular presentan una interesante alternativa no solo para sustentar la viabilidad del negocio, sino para evitar un mayor impacto ambiental del que ya hemos tenido hasta el momento.
Enkador es una empresa ecuatoriana con casi 50 años en el mercado textil, a través de la producción de filamentos de poliéster y otros productos de hilatura. A partir de 2012, Enkador ingresa al mercado de producción de resinas plásticas con el reciclaje de PET post consumo, con la marca Recypet®.
La incursión de la empresa en este segmento se generó debido a la conciencia de protección medioambiental de sus directivos. Esa conciencia ha ido evolucionando y ajustándose a las demandas de los consumidores que esperan productos social y ambientalmente responsables: por eso llega Origin.
Nuestro enfoque inicial fue producir resinas plásticas para crear nuevos productos como filamento sintético de poliéster, telas y prendas de vestir. Actualmente, la planta de reciclaje opera con los equipos más avanzados y sofisticados del mundo como son Sorema-Previero (Italia) en la producción de escama lavada y Erema (Australia) en la pelletización, lo que nos permite ofrecer envases reciclados con grado alimenticio, garantía de pureza y alto rendimiento.
Más de 5.600 personas participan en la recolección y acopio de aproximadamente 1.5 millones de botellas diarias de ciudades, ríos, parques y playas del país evitando la contaminación visual y ambiental. Producimos escama lavada y no lavada, resina rPET con tecnología FDA, preformas y botellas de rPET, así como subproductos obtenidos de tapas y etiquetas.